Diario Colima
La neurodiversidad no es enfermedad: Miriam Bidyeran
Sin categoría

La neurodiversidad no es enfermedad: Miriam Bidyeran

*La académica de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, participó en la semana sobre neurodiversidad que organizaron la UdeC y la UNIVA.

En el marco de la segunda semana de la neurodiversidad realizada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima y la UNIVA, se impartió la conferencia “Retos de las neurodiversidades después de la vida universitaria”, a cargo de Miriam Bidyeran, de la Universidad Nacional de Rosario.

En su charla, explicó que las principales dificultades con las que se encuentran al ingresar al campo laboral son las creencias sobre su condición neurodiversa: “Lo común es pensar que tienen un bajo rendimiento laboral o son poco productivos, cuando en realidad se necesitan apoyos y ajustes razonables para que puedan trabajar en igualdad de condiciones con los demás”.

La neurodiversidad, subrayó, “no es una enfermedad, por ello, es falsa la creencia de que estas personas faltan mucho al trabajo debido a que se enferman reiteradamente”.

En ocasiones, detalló, “las barreras son actitudinales y por tal motivo no deben existir dudas de que el resto del personal acepte o incluya a las personas con discapacidad”.

En este sentido, dijo que es importante la capacitación de todo el personal de una institución o empresa para que las personas con neurodiversidad desarrollen sus funciones y habilidades en un puesto acorde con sus competencias, “esto también permitirá que los clientes puedan sentirse cómodos al tratar con personas con alguna discapacidad o neurodiversidad”.

Por último, dijo que los retos pendientes a trabajar con el estudiantado al prepararlos para el mundo laboral “incluyen pensar más en políticas públicas que generen empleo genuino, generar leyes sobre neurodiversidad, así como reglamentos y ordenanzas para que sean cumplidas, y así poder trabajar en la capacitación y buenas prácticas de convivencia”.

También se contó con la participación de Renata Pereyra, docente en la Universidad Nacional del Rosario y de Federico Tagina, estudiante de esta misma universidad, quienes fueron diagnosticados con Síndrome del Espectro Autista y Síndrome de Tourette. Ella y él compartieron cómo ha sido su vida laboral.



Post Views:
1,027

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Trasplanta IMSS Jalisco riñones y córneas procuradas en Colima

Diario Colima

SSN registró 29 mil 548 sismos en 2022; el de mayor magnitud de 7.7 con epicentro en Coalcomán Michoacán el 19 de septiembre | AFmedios .

Diario Colima

Alrededor de 20 mil personas se espera que visiten el panteón de Dolores en Tecomán

Diario Colima