Se aproxima septiembre, un mes donde los mexicanos disfrutamos al máximo de nuestra gastronomía y aquí te hablaremos del tradicional pozole seco.
El pozole seco de Colima es una variante del popular platillo mexicano pozole, que se destaca por su textura más seca y su profundo sabor.
TE PUEDE INTERESAR:
Sheinbaum, favorita para ganar la coordinación nacional de la 4T: Meba
Este platillo es una verdadera joya de la cocina de Colima y representa una deliciosa unión entre la historia y la cultura culinaria de la región.
En este blog, exploraremos la historia de este platillo y aprenderemos a preparar una versión tradicional del mismo.
Historia del Pozole Seco de Colima
Orígenes Prehispánicos
El pozole seco de Colima tiene raíces que se remontan a la época prehispánica, como muchos otros platillos mexicanos.
Originalmente, el pozole era preparado con maíz hominy (maíz tratado con cal) y carne, generalmente de cerdo o pollo.
Este platillo ha pasado por varias transformaciones a lo largo de los años, pero siempre ha mantenido su esencia: la combinación de maíz y carne.
La Variante Colimense
El estado de Colima, ubicado en la costa del Pacífico de México, es especialmente conocido por su versión “seca” del pozole.
A diferencia del pozole rojo o blanco, que se sirven en un caldo, el pozole seco de Colima es una preparación más compacta.
Esto se debe a que el líquido se reduce hasta que queda un guiso espeso que cubre los granos de maíz y la carne.
Se deja cocinar hasta que se consume el caldo y se acompaña con cebolla picada, rodajas de rábano y salsa de chile cascabel o árbol.
Importancia Cultural
El pozole seco de Colima no es solo un platillo, sino también una celebración de la identidad regional.
Se sirve en festividades, reuniones familiares y eventos especiales, y cada familia tiene su propia receta que ha sido pasada de generación en generación.
¿Cómo preparar el tradicional pozole seco?
Ingredientes
- 1 kilo de maíz pozolero precocido
- 1 kilo de carne de cerdo (puede ser espinazo, pierna o lomo)
- 5 chiles guajillos
- 3 dientes de ajo
- 1 cebolla mediana
- Sal al gusto
- 1 ramita de orégano fresco
- Hojas de lechuga, rábanos, cebolla y limón para acompañar
Pasos a seguir
- Preparación del maíz: lava el maíz pozolero y ponlo a cocer en una olla grande con suficiente agua hasta que los granos se abran y estén tiernos. Este proceso puede llevar varias horas.
- Cocción de la carne: en una olla separada, cocina la carne de cerdo con agua, un diente de ajo y una pizca de sal hasta que esté tierna. Reserva el caldo de la cocción.
- Preparación de la salsa: desvena y quita las semillas de los chiles guajillos. Cocínalos en agua hasta que estén suaves. Luego, muele los chiles cocidos con los dientes de ajo y un pedazo de cebolla.
- Mezcla de ingredientes: en una olla grande, mezcla el maíz cocido, la carne de cerdo y la salsa de chile. Añade caldo de la cocción de la carne hasta lograr una consistencia espesa.
- Cocción final: cocina a fuego lento durante aproximadamente 30 minutos, añadiendo sal y orégano al gusto.
- Servir: sirve caliente y acompaña con hojas de lechuga, rodajas de rábano, cebolla picada y limón al gusto.
Ahora que conoces la historia y la receta del pozole seco de Colima, ¡anímate a prepararlo en casa y a disfrutar de este delicioso platillo mexicano!